Uso didáctico de Internet

Picos de Europa

Más ejemplos, utilidades y enlaces

Web elaborado por Santiago Blanco. Agradeceré cualquier observación que ayude a mejorar el contenido aquí expuesto. Última revisión 11/2003

Para el profesor:Justificación, Objetivos, Áreas implicadas, Contenidos....

1.Introducción

    Vamos a intentar conocer un poco más uno de los Parques Nacionales más emblematicos que tenemos en España, elaborando un trabajo a partir de información recogida del Web sobre su flora, fauna, geografía natural y humana y su problemática.

2.Descripción

Como siempre tendremos que buscar información en el Web, para elaborar un conjunto de información básica sobre los Picos: su situación geográfica, su estendión, los municipios que abarca, las zonas en que se divide, los ríos, la flora y la fauna. También buscaremos información sobre rutas en el interior de los picos, albergues y consejos básicos para adentrarse en el Parque.

También debemos ser conscientes de la debilidad de los Espacios Naturales, y de los problemas que engendra su conservación y uso, tanto para la población que reside en él o en sus aledaños como para los visitantes.

3.Tareas  

Se pretende la construcción de un sitio Web, que podría seguir éste modelo, que es orientativo y se puede modificar a juicio de profesor o alumnos; una posible modificación sería empear varias páginas interrelacionadas, en lugar de una sola para mostrar toda la información que se pide; también el uso de otro modelo de tablas que se piense que acopla mejor la informació, etc.

4.Recursos

Sobre Picos de Europa podemos consultar las páginas del Ministerio de Medioambiente: La Red de Parques Nacionales donde podemos encontrar la mayor parte de los datos básicos acerca del parte. Una de las muchas fuentes adicionales de información es ésta: http://www.geocities.com/Yosemite/4679/go.htm.Lo que más abunda en la red, como puede suponerse, son los Web de empresas turísticas dedicadas a "vender" actividades por los Picos, por ejemplo: Cares: http://www.asturvia.com/asturias/senderismo/cares.html. En éste otro tenemos un mapa de la ruta del cares: http://www.rutasporcantabria.com/rut3.htm.

Más sobre rutas:  http://www.vivepicos.com/home.htm. Sobre la senda del Arcediano: http://aainfo.ccu.uniovi.es/gm/programa/curso_9899/arcediano/arcediano.html. Información más precisa la podemos encontrar en el  grupo de montaña Universidad de Oviedo: http://aainfo.ccu.uniovi.es/gm/programa/curso_9899/.

En cuanto a problemas en los Picos, podéis consultar, por ejemplo, la página Web de un guarda forestal: http://personal2.redestb.es/naveiras/enlaces.htm. Sobre Bulnes, podéis visitar éste enlace: SOCIEDAD.

    Sobre fauna podéis empezar por visitar este zoológico;.. Debéis saber que existe una base de datos con las especies en peligro , que es un servicio que ofrece el Web del Centro Mundial de la Conservación  y que debéis aprender a consultar, para comprobar qué especies hay en los Picos que estén en peligro.

5.Orientaciones

     Comento lo mismo que en la práctica anterior: en lugar de atacar la tarea global todos, podéis subdividir el grupo de manera que cada subgrupo se encargue de un objetivo más pequeño, que vaya en función del número de sesiones de Internet que tengáis disponibles, teniendo en cuenta que lo más rentable es conseguir el máximo de documentación en el mínimo de sesiones. Después hay que consensuar un esquema conjunto para las páginas; una vez claro el esquema, cada subgrupo puede elaborar sus propias páginas.

6.Conclusiones

    Es de suponer que llegados a éste punto vuestro conocimiento de ésta maravilla natural habrá aumentado (¿?), y vuestro interés por conocerlo supongo que también. Pero en cualquier caso, lo que es seguro, es que seréis más conscientes de la importancia que tiene conservar nuestros tesoros y dejarlos , si podemos, mejor de lo que los encontramos.